Decimonoveno Domingo después de Pentecostés

La persistencia de una viuda

Detail from
Image: Dalziel Brothers, after Sir John Everett Millais, "The Unjust Judge and the Importunate Widow," 1864; public domain.

October 19, 2025

View Bible Text

Comentario del San Lucas 18:1-8



Jesús continúa enseñando a sus discípulos a través de parábolas en las que describe a Dios como un constante promotor de la justicia. Las descripciones de Jesús son simples y directas al grano y les instruyen sobre la necesidad de orar siempre y ejercitar perseverancia hasta el fin. También hay una moraleja que los discípulos deben comprender.

Las enseñanzas de Jesús se cimentan en mandamientos muy conocidos por este pueblo contenidos en la Torah. Las leyes prescritas en la Torah, que muchas veces pasamos por alto, “contienen valores fundamentales relativos a las mujeres, los pobres y los no israelitas que no solo se reflejan en los relatos bíblicos, sino que también se recogen en debates posteriores sobre la ética del Antiguo Testamento y sus requisitos para una vida cristiana fiel en la actualidad.”1

Según John Dominic Crossan, un aspecto muy interesante de este pasaje (y algunos que veremos en los próximos domingos), es que el autor de Lucas utiliza en sus historias lo que se conoce como “ley de los gemelos.”2 Esto consiste en incluir dos personajes en los relatos, como en los casos del amigo inoportuno que llama a la puerta (Lc 11:5–8), el hombre rico y el mayordomo infiel (Lc 16:1–12), Lázaro y el hombre rico (Lc 16:19–31), y el fariseo y el recaudador de impuestos (Lc 18:9–14).

La parábola que nos toca comentar en esta ocasión ha sido titulada “La viuda y el juez injusto.” Megan McKenna comenta: “Este relato es delicioso, encantador y atrapante, pero a medida que hablamos de él, parece profundizar y adquirir niveles de significado que se ocultan en el texto bajo la sencillez de la historia y las relaciones descritas.”3 La necesidad de no desmayar (v. 1) responde a la adversidad que se menciona en Lc 17:22–37. El primer personaje es un juez, que no teme a Dios ni respeta a las personas (v. 2) y que se niega a conceder justicia a una viuda.4 Es un tipo de hombre de la peor calaña. El segundo personaje es una viuda que se encontraba en una situación especialmente vulnerable y, por ese mismo motivo, era objeto de explotación. La diferencia de poder entre el juez y la viuda es evidente. El personaje del juez pertenece al sistema imperial que contrasta con la preocupación por las viudas en las Escrituras de Israel. Es parte de la élite que controla, discrimina y violenta a las demás personas.

Con su arrogancia, este juez ignora deliberadamente las prescripciones en Deuteronomio 26:12–15. ¿Cuál será el verdadero motivo para la afrenta contra esta mujer? Kenneth Bailey plantea que se podrían hacer tres suposiciones para poner en perspectiva el asunto aquí discutido de cara a una interpretación contextual:

    1. La viuda tiene razón (y se le niega justicia);
    2. Por alguna razón, el juez no quiere atenderla (¿no ha pagado sobornos?);
    3. El juez prefiere favorecer a su adversario (ya sea porque es influyente o porque ha pagado sobornos).5

Utilizando la única arma que parece poseer, la persistencia, la viuda presenta su petición repetidamente hasta que el juez cede. La persistencia de esta mujer es tal que hace que este hombre insensible le conceda “justicia” ante su adversario. La mujer confronta constantemente al juez con la verdad hasta que llega el momento en que se acaban las evasivas para atender el caso. El juez no puede desviarse más. Es un llamado a no claudicar cuando entendemos que estamos en lo que es justo. Si una viuda indefensa puede hacer que un juez egoísta e indiferente haga lo correcto, ¿cuánto más Dios, que es totalmente diferente a este juez, nos atenderá cuando clamemos a él?6 Si este juez corrupto concede justicia, aunque solo sea para sacarse de encima a esta mujer, ¿acaso Dios no hará justicia a quienes ama? (v. 7). No podemos claudicar en hacer el bien y esperar en su misericordia. Esta es nuestra esperanza.

A pesar del anhelo insatisfecho del tiempo presente, debemos seguir mirando a Dios en busca de la reivindicación escatológica, seguros de que cumplirá sus promesas de manera magnífica y que lo hará pronto. Cada persona tiene un gran desafío: el de no ser una de aquellas personas sin fe cuando venga el Hijo del Hombre.7 Si los discípulos y las discípulas de Jesús perseveran hasta el final como lo hace la viuda en el relato de hoy, el Hijo del Hombre encontrará fe en la tierra cuando regrese para vindicar a la humanidad.

Bibliografía

Anderson, Cheryl B. Ancient Laws & Contemporary Controversies: The Need for Inclusive Biblical Interpretation. Oxford: Oxford University Press, 2009.

Aymer, Margaret, Cynthia Briggs Kittredge, and David A. Sánchez. The New Testament: Fortress Commentary on the Bible. Minneapolis: Fortress Press, 2014.

Bailey, Kenneth. Through Peasant Eyes: More Lucan Parables, Their Culture and Style. Grand Rapids: Eerdmans, 1980.

Crossan, John Dominic. The Power of Parable: How Fiction by Jesus Became Fiction About Jesus. New York: Harper Collins, 2012.

McCaulley, Esau, Janette H. Ok, Osvaldo Padilla, and Amy Peeler, eds. The New Testament in Color: Multiethnic Bible Commentary. Downers Grove: IVP Academic Press, 2024.

McKenna, Megan. Parables: The Arrows of God. Maryknoll: Orbis Books, 1994.

Nolland, John. Luke 9:21-18:34. World Biblical Commentary 35b. Grand Rapids: Zondervan, 1993.

Parsons, Mikeal C. Luke. Paideia Commentaries on the New Testament. Mikeal C. Parsons, Charles H. Talbert, and Bruce W. Longenecker, gen. eds. Grand Rapids: Baker Academics, 2015.


Notas

  1. Cheryl B. Anderson, Ancient Laws & Contemporary Controversies: The Need for Inclusive Biblical Interpretation (Oxford: Oxford University Press, 2009), 31.
  2. John Dominic Crossan, The Power of Parable: How Fiction by Jesus Became Fiction About Jesus (New York: Harper Collins, 2012), 108.
  3. Megan McKenna, Parables: The Arrows of God (Maryknoll: Orbis, 1994), 100.
  4. Robert L. Brawley, “Luke,” in The New Testament: Fortress Commentary on the Bible (Minneapolis: Fortress, 2014), 249.
  5. Kenneth Bailey, Through Peasant Eyes: More Lucan Parables, Their Culture and Style (Grand Rapids: Eerdmans, 1980), 133–134.
  6. Diane G. Chen, “The Gospel of Luke,” in The New Testament in Color: Multiethnic Bible Commentary, ed. Esau McCaulley, Janette H. Ok, Osvaldo Padilla, and Amy Peeler (Downers Grove: IVP Academic, 2024), 160.
  7. John Nolland, Luke 9:21–18:34, World Biblical Commentary 35b (Grand Rapids: Zondervan, 1993), 866.